¿POR QUÉ ME PICA MI AGAPORNIS?
En este artículo vamos a tratar el delicado tema de los picotazos, que estoy segura de que muchos de vosotros (por no decir todos) habéis sufrido en alguna ocasión por parte de vuestros diablillos emplumados.
Mi objetivo principal es haceros reflexionar sobre las causas de estos picotazos para que podáis crear vuestras propias estrategias y así evitarlos en la medida de lo posible.
1. Tirando mitos
Antes de meternos en harina vamos a hablar de dos creencias muy extendidas que suelen provocar interpretaciones erróneas sobre la manera de relacionarse de nuestros bichillos y también sobre la manera en la que aprenden (o quizá deberíamos decir “la manera en la que no aprenden”, ya que esta creencia supone que no se puede modificar la conducta de un individuo porque simplemente “es así”).
-La dominancia en agapornis
Podemos partir de un ejemplo claro para explicar este concepto: la serie “El encantador de perros”.
Seguro que a muchos os impresiona ver cómo algo tan simple como la introducción de un líder en la “manada” de un perro dominante puede convertirlo en un animal sumiso de un día para otro y corregir problemas (a veces graves) de conducta que llevaban mucho tiempo presentes en él.
Esto es así porque los perros se agrupan en manadas organizadas jerárquicamente. El líder es el que marca las pautas a seguir, y un perro que esté por debajo de ese rango no hará otra cosa que obedecerle (aunque en alguna ocasión le rete para intentar subir puestos en la manada).
También se puede asemejar esta “dominancia” a la educación de un niño pequeño por parte de sus padres.
Si le dicen que haga algo no necesita que le expliquen el por qué, lo hace porque son sus padres y tienen autoridad sobre él (con la edad y la aparición del razonamiento en el niño esto va cambiando y el diálogo argumentado sustituye al “porque lo digo yo”, pero al principio es así).
Con los agapornis esto no sirve porque sus bandadas no se basan en la jerarquía, si no en el respeto, la igualdad y la cooperación. Todos buscan comida, todos se bañan, todos vuelan juntos, todos “hablan” un idioma común y diferente al del resto de bandadas (al menos en roseicollis según algunos estudios), ...
A veces surgen conflictos, pero son puntuales y tienen causas muy lejanas al deseo de algún miembro de dominar a otro (la apropiación de un nido, el mejor lugar para beber agua, la rama más alta del árbol en el que descansan, ...). El primer agapornis que obtenga alguno de estos beneficios lo defenderá con todas sus armas porque no quiere perderlo, pero no porque quiera quedar por encima de los demás. Si al día siguiente otro llega antes que él hará lo mismo y seguramente consiga quedárselo, no volverá a reclamarlo el primero “porque sí” y el segundo se lo cederá como ocurre en las especies jerárquicas.
Podríamos decir como conclusión que para formar parte de la bandada de un agapornis y evitar en la medida de lo posible los conflictos debemos ser respetuosos con él y nunca tratar de imponernos por la fuerza.
Esto suena bastante difícil si tenemos en cuenta que a veces no les apetece hacer cosas que deben hacer por su bien (entrar en la jaula, por ejemplo), pero más adelante veremos la cantidad de recursos que podemos utilizar para que el agapornis realmente quiera hacer lo que queremos que haga. De esa forma no necesitaremos obligarle ni se sentirá mal cuando lo haga, todo lo contrario.
-El carácter del agapornis
Suele utilizarse esta palabra para hablar de un conjunto de características genéticas e invariables que rigen el comportamiento de nuestros agapornis, cosa que no comparto en absoluto.
Las definiciones de carácter que he encontrado hacen referencia a un conjunto de características genéticas, físicas y sociales, pero insisten en que es algo dinámico (el entorno influye en él y hace que vaya evolucionando a lo largo del tiempo).
El carácter es la excusa perfecta para justificar cualquier problema de conducta (es que es muy picón, es que tiene muy mala leche, es que es malo, es que es agresivo, ... ), pero yo tengo serias dudas de que una característica genética pueda influir tanto en la conducta de un agapornis o de cualquier otro ser vivo.
Seguramente el carácter intrínseco (tímido o atrevido, tranquilo o movido, juguetón o pasivo, ...) sea importante para determinar el manejo que vamos a tener con ellos, pero en mi opinión nunca será causante por sí mismo de un problema de conducta.
Si asumimos que el carácter (mal entendido, como he dicho) es la causa del mal comportamiento de nuestro agapornis no podremos hacer nada para mejorarlo porque ya estamos partiendo de la base de que es algo genético e invariable, así que pido un poco de apertura de mente en ese sentido si sois de esta opinión al menos hasta haber leído todo el artículo.
2. En busca de las causas
Vamos a dividir los picotazos en tres grupos distintos según sus causas:
-Tipo I: Picotazos causados por el “pavoporni” (2-6 meses de edad)
La mayoría habréis leído ya sobre la etapa que bautizamos de esta manera en el foro de agaporniscoqui.es, pero para los que no sepan de qué estoy hablando ahí va una breve explicación:
El “pavoporni”, como su nombre indica, es una época en la vida de nuestros pequeñines en la que están algo más rebeldes de lo habitual, un poco como los humanos en la adolescencia.
La causa es más o menos la misma: se debaten entre la dependencia de los adultos y las ganas de explorar cosas nuevas y ser más autónomos, y eso hace que a veces rechacen cosas que antes sí les gustaban o incluso ataquen sin motivo a la persona a la que consideran “su madre”.
Sus hormonas están algo revolucionadas, así que se les nota bastante más inquietos de lo normal sobre todo en el tema del vuelo (a menudo parece que necesitan dar unas vueltas para desahogarse).
Es muy característico de esta etapa el “juego” de estar volando por la habitación, ir hasta donde está el propietario y picarle para después volver a salir volando. También es bastante común una especie de obsesión por los dedos y las uñas, mordisquean esa zona sin parar probando así la fuerza de su pico.
-Tipo II: Picotazos para conseguir un refuerzo (premio):
La reacción del propietario a los picotazos del agapornis ha sido tomada por él como un refuerzo y eso ha hecho que la conducta aumente en frecuencia. Intenta continuar recibiendo ese “premio” a pesar de no tener ya la necesidad física de picar si el motivo era el “pavoporni” o el celo (las hembras se vuelven agresivas cuando están en celo).
Este tipo de picotazos son lo que se llama una conducta aprendida. Pueden aparecer en cualquier momento si el propietario da una respuesta inadecuada a un picotazo (sea del tipo que sea: pavoporni, celo, provocación por parte del dueño, ...) y el agapornis la toma como un refuerzo.
Una situación muy común y que ejemplifica perfectamente este punto es la de un propietario que saca a su mascota y se pone a hacer cualquier otra cosa (escribir en el ordenador, estudiar, ver la tele, ...) negándole interacción o atención de cualquier tipo. En este caso, el agapornis suele acudir hasta donde está su dueño y pegarle un picotazo sabiendo de antemano la reacción que éste va a tener (ponerse a jugar con él, meterle en la jaula, gritarle, darle un toque en el pico, darle alguna chuche, ...).
Independientemente de lo que pensemos nosotros sobre esa reacción a él le parece lo suficientemente agradable como para dedicarse a buscarla cuando sale de la jaula. Probablemente no le guste que le gritemos, pero seguro que piensa que eso es mejor que nada (al menos mejor que la ignorancia que recibe cuando no pica).
-Tipo III: Picotazos provocados porque el propietario no ha sabido leer y respetar el lenguaje corporal del agapornis:
Me atrevería a decir que este es el tipo de picotazos más generalizado y el que más preguntas en foros provoca sobre cuomportamiento.
Normalmente es más bien poco lo que se sabe sobre lenguaje corporal, así que muchas veces no somos capaces de interpretarlo e intentamos aplicar las mismas técnicas que aplicaríamos con un animal “de manada” (la dominancia principalmente, que como ya he dicho anteriormente con los agapornis no sirve para nada).
El lenguaje corporal les sirve para solucionar sus problemas sin necesidad de hacerse daño. Gracias a él es muy difícil que haga aparición la sangre en una pelea, al menos en libertad (en cautividad entran en juego factores como la impronta, el reducido espacio a compartir, la escasez de alimento o de lugares cómodos para anidar, ...).
Un agapornis siempre advertirá a otro antes de lanzar un picotazo, y eso mismo hacen con nosotros. El problema viene cuando no sabemos interpretarlo, como he señalado antes, o cuando sí sabemos pero lo ignoramos.
Resulta curioso comprobar que estos problemas no se dan tanto en loros grandes como en loritos pequeños como los pornis, y creo que el motivo es el mismo que el que hace que los perros pequeños muerdan más a menudo que los grandes: su lenguaje corporal no impone tanto como el de sus primos mayores, así que no le hacemos caso e incluso nos llega a parecer gracioso (imaginad a un chihuahua sacándole los dientes a un señor de casi 2 metros y decidme si no os resulta cómico...).
Tenemos que tomar conciencia de que el lenguaje corporal es una forma de comunicación importantísima y de que si lo eliminamos sólo les queda la agresión, que no es deseable ni para ellos ni para nosotros (para ellos porque les genera estrés, y para nosotros porque recibimos el ataque y perdemos gran parte de su confianza al sentir que no pueden comunicarse con nosotros de manera natural).
Cosas como intentar acariciarles o cogerles en momentos en los que no les apetece, tocar cosas que consideran de su propiedad (sobre todo en el caso de las hembras) o tratar de obligarles a salir de un lugar en el que están cómodos (el hombro, un mueble alto, la jaula, ...) son algunos de los desencadenantes más frecuentes de advertencias y picotazos si las primeras no son tomadas en cuenta.
Algunos de los signos de advertencia más comunes en agapornis son los siguientes:
*Retroceder: Aunque parezca que están dándote la victoria en el conflicto son bastante traicioneros... Es muy típico de ellos retroceder un poco y atacar con todas sus fuerzas si insistes en hacer lo que ha provocado esta reacción (al haber cogido carrerilla con el retroceso les resulta más sencillo cogerte por sorpresa).
*Pegar completamente las plumas al cuerpo tomando un aspecto mucho más estilizado del habitual: La tensión provoca este efecto, suele ser consecuencia de una situación desconocida o que le produce miedo, pero puede terminar en agresión si se siente lo suficientemente presionado. Aquí suele aparecer el típico sonido de alerta: “PI PI PI PI...”.
*Abrir el pico mirando fijamente al objetivo (normalmente la mano si estamos intentando tocarle o cogerle): Casi siempre se acompaña de un sonido característico que emiten alterando su respiración hasta acelerarla bastante.
*Agachar la cabeza ladeándola: Esto es muy típico de hembras defendiendo su territorio, a veces la apoyan en el suelo y rascan la superficie con una de sus patas (de forma similar a la de un toro a punto de atacar) para luego aproximarse arrastrando el pico y llevar a cabo la agresión.
Si dejamos de provocarle cuando vemos que la baja por primera vez no llegará a mostrar los demás síntomas (ni a picar).
*Erizar las plumas de la espalda: Muchas veces acompaña a la apertura de pico, es uno de los signos más frecuentes y posiblemente el más fácil de reconocer junto con el del pico abierto.
Da la impresión de que quieren parecer más grandes, por eso se hinchan.
*Levantar una pata enseñando la planta hacia delante: Aunque parezca un saludo a veces lo hacen como advertencia, es una manera de intentar “pararte”, sobre todo si te aproximas en exceso cuando no les apetece. Casi siempre se acompaña de las plumas erizadas o la bajada de cabeza.
*Hacer el avión (hembras): Consiste en estirar las alas completamente hacia los lados emitiendo chasquidos y haciendo una especie de baile con la colita levantada. No es exactamente un signo de advertencia, pero sí de invitación al apareamiento. En el caso de hembras papilleras sin pareja, al no poder ser correspondidas muchas veces se frustran y lo pagan con nuestras manos o incluso con la oreja o la cara si están en el hombro. Cuando veáis esta posición lo mejor es que toméis las precauciones oportunas para evitar frustraciones, agresiones y sobre todo el inicio de una puesta (es absurdo que pongan huevos sin fecundar porque pierden calcio y podrían morir por falta del mismo o por una oclusión).
Quitaremos cualquier refugio (saquito, nido, cajón, refugio, ...) o juguete que la incite al celo (si se frota con él o le regurgita comida la está incitando), evitaremos acariciarle la zona baja del abdomen y la espalda, no le cogeremos el pico por ambos lados para que no lo confunda con el acto de regurgitar (que en machos es un signo claro de cortejo), no permitiremos que tenga acceso a material de nidificación que se pueda meter entre las plumas (papel, cartón, palmera, plástico, ...).
Cuando se ponga muy pesada con el avión es mejor que se quede sola en la habitación hasta que se le pase o si esto no es posible la meteremos en la jaula, no está bien que esté intentando cortejarnos constantemente y las otras precauciones no sirven de mucho si cuando sale “le seguimos el juego”.
La vitamina E tampoco es aconsejable durante los días del celo porque lo intensifica, evitaremos los germinados.
En este punto hay que mencionar también la agresión desplazada, que consiste en que el agapornis se siente increpado o molestado por una persona (o animal, o situación) y descarga el ataque sobre otra por ser la que tiene más a mano. Por ejemplo, si una persona lo tiene en el hombro y llega otra y lo intenta coger o acariciar (ignorando el lenguaje corporal) es probable que pique en el cuello o en la oreja a la persona que no le ha hecho nada.
3. Posibles soluciones
-Previniendo los efectos del pavoporni (picotazos de tipo I):
La verdad es que no hay una solución efectiva para los picotazos en este caso al ser una causa intrínseca la que los provoca en un principio, pero es importante tener en cuenta algunas pautas para que ese juego que he comentado de picar y salir volando no se convierta en algo permanente cuando se le pase el “pavoporni”:
*La jaula debe permitir que haga pequeños vuelos, y si esto no es posible tendremos que acondicionar una habitación para sus salidas diarias (que deberían durar al menos 1-2 horas). Cuanta más energía gaste jugando y volando fuera de la jaula menos necesidad tendrá de picarnos sin motivo.
*El enriquecimiento ambiental (juguetes, interacción con personas u otras aves, etc.) es fundamental en esta época, no sólo porque la estimulación física y mental es vital para su desarrollo si no también porque si permitimos que “se aburra” buscará sus propias formas de entretenerse (y normalmente consisten en picar para provocar una reacción en nosotros, destrozar cosas de nuestra propiedad, arrancarse las plumas, dar volteretas o “bailar” en la percha de forma obsesiva, ...).
*La independencia debería empezar a ser un hecho en cuanto el agapornis la demande. Cuando veamos cambios en su comportamiento para con nosotros y un aumento notable de las ganas de explorar cosas nuevas tendremos que comenzar a concienciarnos de que el “bebé” está dejando de serlo. No debemos sentirnos ofendidos si un día rechaza nuestras caricias repentinamente, es completamente normal (¿recordáis cuando os daba vergüenza que papá y mamá os dieran un beso de despedida cuando os llevaban al cine con los amigos?). Aquí es donde se empieza a poner en práctica el respeto del que hablé en el apartado de la dominancia, si no quiere hacer algo hay que respetarlo siempre que sea posible (que entre en la jaula es necesario como ya dije, pero que acepte una caricia en un momento en el que no le apetece NO).
Hay que permitirle explorar proporcionándole un entorno seguro para hacerlo, no tiene que estar continuamente encima de nosotros. Ponerle un parque de juegos colgante o de sobremesa es una buena idea para fomentar esto. Al principio podemos jugar con él para que aprenda a utilizarlo y posteriormente irnos alejando sin que esto suponga que venga volando para no quedarse solo (debe aprender a entretenerse sin nuestra ayuda).
*Cuando pique jugando como he descrito antes lo mejor es no reaccionar de ninguna manera, está haciendo eso porque se lo pide el cuerpo pero se le pasará. Si no obtiene ningún refuerzo (atención, caricias, chuches, ...) cuando desaparezca esa necesidad desaparecerá también la conducta. Si por el contrario le gritamos, le castigamos, le damos un toque en el pico, etc. estaremos arriesgándonos a que esa reacción le suponga un refuerzo y la conducta persista cuando el “pavoporni” pase. No niego que podría funcionar si lo toma como un aversivo (castigo), pero sí advierto de que lo que funciona con unos no tiene por qué funcionar igual en otros, y especialmente los “castigos” que suponen utilizar tonos de voz graciosos (gritos) o hacer aspavientos con las manos suelen parecerles muy divertidos y pueden querer jugar a provocarlos de nuevo. Quitar la mano es lo peor que podemos hacer, si el porni aprende que picando conseguirá que la apartemos utilizará ese recurso siempre que quiera que lo hagamos.
*En relación a la manía de mordisquear los dedos y las uñas para probar su fuerza y explorar esos elementos que se relacionan con él constantemente (lo cogen, lo tocan, le dan de comer, ...) hay que decir que forma parte de su aprendizaje. En libertad, un agapornis joven que pica la pata de otro recibe una llamada de atención (un quejido, un golpe de pico para marcar sin llegar a hacerle daño, ...). Así aprende dónde está el límite y cuando acicale a un compañero en el futuro no llegará a apretar tanto como lo hizo en alguna ocasión durante ese proceso de aprendizaje porque recibió una advertencia. A mí me funcionaban bastante bien los quejidos, pero alguna vez utilicé también el “NO” o el “SCHH”. Se trata de distraer su atención y a la vez hacerle saber que no nos gusta lo que está haciendo (no creo que un castigo ayudara mucho tampoco en este caso, se trata de marcar los límites durante la interacción y si por ejemplo lo metemos en la jaula la interacción termina y no sabrá cómo debe actuar la próxima vez). Cuando mordisquee sin hacer daño (sería el equivalente a acicalar) podemos premiarle con palabras amables, caricias, chuches, jueguetes... Así le quedará más claro cómo se actúa y no sólo cómo no se actúa.
-Corrigiendo nuestras reacciones (picotazos de tipo II):
Cuando el problema es que la conducta de picar ya se ha establecido en el animal a causa de nuestros refuerzos involuntarios tenemos que preguntarnos cuál es exactamente la reacción que está buscando para eliminarla y así provocar la disminución y posterior extinción del comportamiento.
Hay que recalcar de nuevo que no basta con decirle al agapornis lo que está mal eliminando un refuerzo que ya había relacionado con la conducta de picar o castigándolo (en el caso de los que usen este método), también es necesario darle a entender cómo sí se tiene que comportar.
El premio puede ser desde atención (hablarle, jugar con él, acariciarle, ...) hasta chucherías (panizo, alguna fruta que le guste especialmente, pipas, ...), y se lo podemos dar en cualquier momento en el que se esté portando bien, pero nunca inmediatamente después de que haya hecho algo mal (mucho cuidado aquí con los castigos, repito que muchas veces toman como refuerzo lo que nosotros pretendemos aplicar como castigo). Si tomamos como ejemplo al dueño que comentaba antes (que saca al agapornis y no le presta atención porque está a otras cosas) la solución más efectiva al problema de los picotazos sería una combinación de varias pautas:
*Intentar sacarlo en horarios en los que podamos prestarle atención de vez en cuando. No es necesario estar continuamente jugando con él, pero sí es bueno poder mantener el contacto a ratos para que no se sienta tan “abandonado”.
*Que tenga algo que hacer mientras nosotros estamos ocupados. El parque de juegos es la mejor opción, si tiene un lugar en el que entretenerse no demandará atención constante. Los juguetes para destrozar o los que esconden chucherías son entretenimientos muy apreciados fuera de la jaula (cartones, papeles, cuero, portapremios, ...). De vez en cuando podemos sentarnos con ellos a jugar o simplemente darles cariño si es que les gusta (no todos son igual de receptivos a las caricias). Un silbido o unas palabras desde el sitio también ayudarán a que se sientan seguros, ya que en libertad los miembros de una bandada suelen utilizar mucho el oído para mantenerse unidos.
*Tener claro que la atención debe dársele únicamente mientras esté portándose adecuadamente. Si viene hacia nosotros para saludar o acurrucarse en nuestro hombro y eso nos parece una conducta aceptable (esto es bastante personal) podemos prestarle atención, pero si viene y nos pica deberíamos ignorarlo completamente. Lo que está buscando con esa actitud es provocar una reacción y si lo consigue una vez hará lo mismo siempre. Es cierto que al principio duele un poco, pero en seguida se cansan cuando entienden que de esa manera no llegan a ninguna parte (a mí me costó 2 días). Aunque no demande atención intentaremos dársela todas las veces que podamos mientras esté entretenido en su parque, no sólo para decirle que no necesita picar para recibirla si no también para fomentar las conductas que implican mayor independencia y que tan beneficiosas son para ellos (sobre todo si pasan bastantes horas al día solos en la jaula).
-Aprendiendo a respetar su lenguaje corporal (picotazos de tipo III):
Una vez conocidos todos los signos que nuestros pequeños suelen utilizar para advertirnos antes de atacar debemos estar muy atentos para reconocerlos en ellos y así poder conseguir que sustituyan de manera efectiva a los picotazos en el caso de que hayan empezado a usarlos.
El problema casi siempre es que ignoramos las advertencias y en cuanto nos pican reaccionamos quitando la mano (al final sus deseos son respetados, no los cogemos ni los tocamos si no les apetece, pero para ello han tenido que llegar a agredirnos).
En el caso del castigo se ignoran las advertencias, el agapornis pica y en lugar de respetar sus deseos nos imponemos por la fuerza. Además, añadimos una consecuencia que no le gusta, pero que muchas veces no llega a relacionar con la acción de picar porque le parece lo más lógico del mundo lo que ha hecho (advierto-no me hacen casopico).
La solución, en mi opinión, es respetar sus deseos desde el primer signo de advertencia. Esto suena a “dejarles hacer lo que les dé la gana en cada momento”, pero no es exactamente a eso a lo que me refiero...
Hay cosas que son necesarias para la rutina y la seguridad del agapornis que se deben cumplir quiera o no quiera, pero hay otras que dependen únicamente de él y no deberíamos intentar en ningún caso que esto cambie. Me estoy refiriendo sobre todo a las caricias. En papilleros es muy común ver pornis que parecen gatos (les encanta ser acariciados e incluso frotan la cabeza ellos mismos contra la mano para conseguirlo), pero no todos son así por muy papilleros que sean ni a todos (ni siquiera a los que parecen gatos) les apetece ser acariciados en cualquier momento en el que al dueño se le ocurra hacerlo. Si vamos a acariciarlos y nos muestran que no les apetece con su lenguaje corporal debemos respetarlo, si no van a disfrutarlo ¿qué sentido tiene que los acariciemos? Cogerlos con la mano es exactamente igual, a la mayoría no les gusta y no deberíamos hacerlo a no ser que sea completamente necesario (si están haciendo algo peligroso y no suben a la mano voluntariamente, por ejemplo).
Para las cosas que son necesarias tampoco suele ser imprescindible imponernos por la fuerza, el refuerzo positivo del que tanto he hablado a lo largo del artículo es un arma muy poderosa que supera con creces al castigo si se aplica correctamente.
El manejo diario del agapornis requiere unas pautas mínimas de obediencia, pero si las transformamos en algo que desee hacer realmente el resultado será mucho más satisfactorio para ambos.
*Subir a la mano: Este ejercicio es muy básico y todos suelen aprenderlo con mucha facilidad, pero el problema está en conseguir que lo hagan siempre (o al menos casi siempre) que se lo pidamos. Para empezar suele bastar con acercar el dedo índice a su pecho tocándolo, es prácticamente automático que suban sin oponer resistencia. Pero no queremos un acto reflejo, queremos que lo haga sin tener que “obligarle físicamente”. Para ello, seguiremos las siguientes pautas:
-La mano debe ser una percha estable, cuando el agapornis suba quedan prohibidos los movimientos bruscos y las desestabilizaciones. Muchos pornis rechazan subir a la mano de algunas personas a pesar de hacerlo bien con otras precisamente por este motivo, no se sienten seguros en esa “percha” específicamente.
-La mano debe ser una percha atractiva para el agapornis, debemos hacer lo posible porque la prefiera a otras perchas o lugares en los que estar. ¿Cómo podemos conseguir esto? Convirtiendo el acto de subir a la mano en algo positivo para él. Cuando esté aprendiendo a subir seremos especialmente “pesados” reforzando cada vez que lo haga (el premio pueden ser alabanzas, chuches, juguetes, caricias, ... Depende de la situación y del porni, no a todos les gustan las mismas cosas), pero más adelante podremos relajarnos un poco en este sentido. Tenemos que intentar que cuando suba a la mano el porcentaje de experiencias positivas supere con creces al de experiencias negativas. Le llevaremos a lugares más atractivos que en el que estaba, le daremos mimos mientras está subido, le presentaremos chuches o juguetes nuevos, ... Alguna vez habrá que meterle en la jaula o llevarle a un lugar menos atractivo (cuando esté entretenido destrozando algo de nuestra propiedad y tengamos que ponerle en su parque de juegos, por ejemplo), pero como digo siempre debemos procurar que haya muchas más experiencias positivas que negativas.
*Entrar en la jaula: Esta suele ser la pesadilla de muchos papilleros y también la de muchos dueños, normalmente aprenden muy rápido a reconocer nuestras intenciones y suelen huir cuando intentamos que entren en su jaula. Para conseguir esto lo más importante es excluir la jaula de cualquier experiencia negativa (pulverizarle dentro si no le gusta, meter la mano invadiendo su territorio, introducir juguetes con los que no está familiarizado y que le producen miedo, ...), y especialmente debemos cuidar de que no la relacione con un lugar de castigo. La jaula debe ser su habitación, un sitio en el que comer, beber, bañarse, jugar y dormir en el que se sienten seguros. Si es amplia (siempre cuadrada o rectangular) y tiene los juguetes y las perchas bien situados tendremos muchos puntos a favor. Es bueno que se los cambiemos con frecuencia (una vez a la semana) para evitar la monotonía.
Cuando están fuera de la jaula la puerta debería estar abierta por si les apetece entrar, y en el momento de salir es importante que quieran hacerlo (no debemos obligarles nunca). Incluir la jaula en los juegos es muy buena idea, podemos meterle juguetes con los que esté jugando en ese momento para que entre a por ellos, ponerle chuches en el comedero, ... El objetivo es que vea que aunque entre la puerta no se cerrará, es un poco el mismo fundamento que el de subir a la mano: experiencias positivas en mayor número que experiencias negativas. Podemos jugar a meterlo en la jaula subido en la mano una vez conozca ese ejercicio, y cuando entre le premiamos con chuches o alabanzas o jugamos con él a través de los barrotes. Cuando tengamos que meterle en la jaula para encerrarle sería bueno dejarle alguna chuche que tarde en comer y le guste mucho (por ejemplo un trocito de rama de panizo), así se olvidará un poco de la faena y seguirá viéndolo como algo positivo. Si la independencia está bien trabajada y tiene cosas para entretenerse en la jaula no debería haber ningún problema.
*Acudir a la llamada: Esto no es estrictamente necesario dado que en casa siempre podemos acercarnos hasta donde está y pedirle que suba a la mano, pero en mi opinión es un ejercicio muy sencillo como juego reglado (adiestramiento) para interactuar con él de manera diferente y puede ayudar mucho en una situación de fuga. Si al agapornis está habituado a volar a la mano tras una orden será más sencillo conseguirlo en caso de que se haya escapado y podremos recuperarlo.
Para enseñárselo tomaremos como base el ejercicio de subir a la mano. Si utilizamos una orden para que lo haga debemos usar otra distinta para que venga volando, en mi caso para subir a la mano digo “sube” y para que venga volando digo “ven aquí”. Simplemente empezaremos pidiéndole que suba normalmente, y poco a poco iremos alejando la mano en cada orden hasta que tenga que dar un saltito para subir, luego un vuelo corto y finalmente un vuelo largo (esto puede llevar días, no tengáis prisa por alejaros para que le quede bien claro).
En este ejercicio yo utilizo siempre un refuerzo primario (una semillita de panizo) porque me parece lo suficientemente importante como para intentar que los aciertos sean los máximos posibles. Suelo añadir también refuerzos secundarios como alabanzas o caricias, pero intento que se le grabe que tendrá panizo siempre que acuda a mi llamada (si ha estado fugada durante horas y la encuentro el hambre hará que venga sin dudar aunque esté asustada por la situación). Si acude sin que hayáis llamado no premiéis, el objetivo es que acuda tras un comando y si premiáis cuando no habéis llamado las reglas no le quedarán claras y los resultados no serán los mismos.
Podéis jugar al escondite utilizando este ejercicio, a Wiki le encanta. Salgo de la habitación dejándola encima de su jaula y la llamo sin que pueda verme (me quedo en el pasillo, por ejemplo), ella tiene que venir volando y aterrizar en mi mano para recibir el premio. Si aterriza en el hombro o la cabeza no hay premio, y si da más de un vuelo tampoco (no se puede posar en todo el trayecto). Lo hago así para favorecer la atención al buscar mi mano y el ejercicio al tener que hacerlo todo volando, sin descansar. A veces me escondo en otras habitaciones, pero no voy muy lejos para que no se canse demasiado (y las puertas deben estar abiertas, evidentemente).
Artículo realizado por belenny y cedido a agaporniscoqui, muchas gracias belenny.
Prohibido reproducir este articulo en otro sitio sin el consentimiento www.agaporniscoqui.es